En épocas de incertidumbre es cuando realmente se valora la información fiable, de calidad.
La guerra es un 90% cuestión de información, Napoleón Bonaparte
Pero dado el ecosistema informativo actual, nada nos garantiza que esa información que consumimos a diario sea veraz.
De hecho, es casi seguro que la primera información que nos llegue haya conseguido su propósito por su contenido visual, humorístico… o porque apele directamente a los sentimientos más primarios del público que la consume.
La realidad es ciega a las apariencias, aunque nosotros nos dejemos influir fácilmente por ellas.
La realidad es ciega a las apariencias, aunque nosotros nos dejemos influir fácilmente por ellas #comunicación Compartir en XComo cuenta Nassim N. Taleb, en su excelente obra Jugarse la piel, si estamos en un hospital y tenemos que elegir entre dos cirujanos de rango similar para que nos opere, nos solemos inclinar por el de apariencia más refinada, manos más delicadas, mayor elegancia… Frente a otro gordo, de manos grandes, desaliñado y lenguaje grosero…
Descubre por qué nos equivocamos.
Las agencias internacionales de salud, los centros de investigación, los laboratorios… suelen ser como ese médico menos agraciado físicamente.
Necesitan adaptarse a las nuevas realidades de la comunicación; seguramente son excelentes en su trabajo pero no conocen el lenguaje, el tono, el ritmo… que exige el entorno digital en el que vivimos.
Por desgracia, los intereses de las grandes empresas de internet como Google o Facebook (y los algoritmos que ponen a su servicio) no están del lado de la fiabilidad de las informaciones sino del negocio, de la viralidad…, aun a costa de promover la desinformación.
Los contenidos más extremos generan más interacción (…) Para el algoritmo son todo burbujas de champán, está diseñado para optimizar la interacción sin valorar si es buena o mala, Marta Peirano en El enemigo conoce el sistema
No somos ingenuos y no podemos confiar en que las grandes plataformas adapten sus algoritmos para ofrecer información relevante, pero fiable. Bien haríamos, por tanto, en adquirir la alfabetización digital mínima para discernir lo que es un bulo, qué intereses hay detrás de determinadas informaciones o por qué algunos titulares apenas tienen nada que ver con el contenido que encierran.
Aunque seas la máxima autoridad mundial en tu materia, necesitas de la comunicación.
Si algo ha demostrado esta crisis es que, aunque seas la máxima autoridad mundial en tu materia, necesitas de la #comunicación Compartir en XEs más, cuanto mejor seas en tu ámbito, más necesidad tienes de conocer los fundamentos básicos para encabezar las informaciones en tu campo.
Si no, serás uno más en el redil.
Y si eres uno más, como dice Andrés Pérez Ortega, serás uno menos
Enlaces relacionados:
La comunicación se reivindica en tiempo de crisis
Virus experts aren´t getting the message out
Fuente de la imagen: Unsplash
2 Comentarios
Luis Manteiga Pousa
Con las personas las apariencias nos engañan con bastante frecuencia. Y como sólo vemos y sentimos apariencias…Es complicado. Podemos engañarnos mucho, tomar decisiones muy equivocadas, sobre todo al principio. Por eso no estoy de acuerdo con eso de que la primera impresión es la que cuenta.
Luis Miguel Díaz-Meco
Existen muchas evidencias de la importancia que concedemos a la primera impresión, por ejemplo en el ámbito laboral.
Por supuesto, tal y como indicas Luis, esta primera impresión no tiene por qué ser una referencia válida, pero no conviene desdeñarla, sobre todo en ámbitos como la comunicación.
El dicho «No hay una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión» responde, sin duda, a esta necesidad.
Mil gracias por tu comentario, Luis. Un cordial saludo!