La reputación corporativa cotiza al alza. De hecho es ya uno de los dos indicadores no financieros más populares en las empresas.
¿Por qué? ¿A qué debe su reciente éxito?
A estas y otras muchas preguntas responde el libro Reputación corporativa, escrito por Ángel Alloza y Ana Carreras, cuyo primer capítulo puedes descargarte en este mismo enlace y cuyo contenido ha servido de inspiración a este artículo, que no pretende sino ser un resumen e invitación a su lectura.
Las ventajas de una buena reputación parecen claras:
- Atrae inversiones
- Retiene clientes y empleados
- Favorece los niveles de satisfacción y fidelidad hacia sus productos y marcas…
Ya que acercan la organización a la sociedad, a los valores compartidos por la mayoría, refuerzan la cohesión interna y mejoran la imagen que proyecta.
Pero, por qué ahora parecen haberse dado cuenta algunas empresas de ello. Ángel Alloza apunta algunos motivos: el entorno de crisis, externo, y las que estallan en el interior de muchas empresas, la búsqueda de una diferenciación sostenible, el entorno digital que hace más vulnerables a las empresas o la necesidad de las organizaciones de mostrar un mayor compromiso con la responsabilidad social.
No se puede, o al menos no de forma continuada, dar la espalda a la sociedad: a tus clientes, empleados, ciudadanos… Los resultados económicos siguen estableciendo la línea que separa el éxito o el fracaso, pero la legitimación social, la reputación, influyen cada vez más en estos resultados.
El paralelismo es absoluto con el sector público, donde la imagen y reputación de las instituciones y sus protagonistas son las que marcan su futuro.
Qué distingue, en opinión de Alloza y Carreras, a las organizaciones que han apostado por la reputación:
- Favorecen la escucha activa
- Tienden a la excelencia, en un proceso de mejora continua
- Alimentan la innovación como garantía de una transformación continua en línea con lo que sus públicos demandan
- Integran la comunicación en su gestión, como parte de la misma y no como un mueble auxiliar
- Generan confianza gracias a que dicen lo que hacen y hacen lo que dicen
Y en su gestión debe aparecer el director de comunicación que precisa de nuevos conocimientos e instrumentos para cumplir eficazmente su labor. Y previamente, como requisito ineludible, el apoyo de la dirección sin el cual nada se puede lograr.
Tanto en este aspecto, de consolidar estas funciones y apuntalar la figura del dircom, como en la construcción de métricas y modelos de gestión válidos y universalmente medibles queda mucho por hacer.
Porque si no podemos medirla, la reputación en este caso, se hace difícil -si no imposible- su gestión.
El concepto de la reputación corporativa se remonta a finales de los años 50. Lamentablemente algunas empresas han tardado medio siglo en interesarse por él. Otras aún viven en la ignorancia.
Fuente de la imagen: Freedigitalphotos
6 Comentarios
Cintia Fiore
¡Excelente artículo! Comparto en mi facebook corporativo para que mis clientes se enteren de nuestra importancia. Considero que en este contexto socioeconómico en que en mi país (Argentina) y en gran parte del mundo están despidiendo empleados constantemente, es muy importante que las empresas comprendan que no se trata tan sólo de "recortar" gastos, sino de AGREGAR VALOR.
Luis Miguel Díaz-Meco
Muchas gracias, Cintia.
La falta de visión de muchas organizaciones, tal y como comentas, provoca que se recorten gastos cuando lo adecuado sería invertir en un valor tan seguro como la comunicación. Nos centramos en el corto plazo y perdemos una excelente ocasión de reforzar la solidez interna y externa de la empresa.
Y luego nos sorprendemos de los (malos) resultados…
Un cordial saludo!
Edith Verdejo
Una interesante reflexión, que aparte de una invitación a leer, como bien comentas, también a "informarnos", a estar actualizados en un tema cada día mas decisivo para las compañías, en una sociedad versátil y ágil.
Para mi es encontrar áreas de oportunidad al leer el artículo y compartirlo con mis alumnos.
Un saludo cordial Luis.
Edith.
Luis Miguel Díaz-Meco
Muchas gracias por tus palabras, Edith.
Como comentas, y más en comunicación, la formación continua es la única garantía de estar mínimamente preparados para afrontar un entorno tan cambiante como el actual, que muestra enormes oportunidades pero en el que no conviene menospreciar los riesgos.
Un cordial saludo!
Marco de Comunicacion
En Marco de Comunicación llevamos años trabajando para mejorar la reputación corporativa de nuestros clientes. Yo creo que toda la sociedad es consciente de la importancia que una buena imagen como empresa tiene sobre los resultados económicos de la misma. El problema aquí radica en que la comunicación corporativa es un factor cualitativo y por tanto, difícilmente medible y trasladable a números, por ello muchas empresas lo descartan al no ver la relación directa (y cuantificable) entre la inversión en comunicación y los balances de resultados.
Luis Miguel Díaz-Meco
Es cierto lo que comentáis.
Pero cada día surgen nuevas metodologías, algunas ya probadas con éxito, que facilitan la medición de los cada día menos intangibles, como es el caso de la reputación corporativa.
De hecho instituciones como Corporate Excellence llevan años trabajando en este campo para que la comunicación y todo cuanto la rodea sea cada día más factible, real y medible, con todo lo que ello conlleva.
Muchas gracias por asomaros al blog, un auténtico honor!