¿Para qué sirve la comunicación? Entorno político

Con algún matiz de entonación y la elección de alguna que otra interjección referida a los órganos que recubre el escroto, esta suele ser la pregunta que se hacen muchos ciudadanos ante la política comunicativa que realizan muchas instituciones públicas. 
En teoría, estas organizaciones ofrecen las condiciones ideales para desarrollar todo el potencial de una estrategia que integre la comunicación como servicio público: 
  • Acercar la gestión
  • Ofrecer información constante y actualizada sobre los servicios y actividades que ofrece
  • Implicar a los ciudadanos en la gestión
  • Solicitar su participación y colaboración
  • Pedirles opinión para integrarles en un proceso constante de mejora…
Técnicamente, aunque con mayores dificultades, siempre ha sido posible. Ahora, a través de las herramientas 2.0 como webs, blogs, redes sociales, wikis…, es casi un delito no hacerlo.
Y, sin embargo, muchos de los políticos que gestionan estas administraciones se inclinan más por el modelo 1.9 (por el siglo en el que se inspiran): cuadro flamenco, con una estrella –la folclórica, en el centro- y toda una serie de palmeros, alrededor. 
Los ciudadanos, por supuesto, son el público que asiste estupefacto a un espectáculo que no quiere presenciar pese a que les han hecho pagar la entrada.
Se malgastan, de este modo, recursos, se pierden oportunidadesy se acentúa el deterioro de la imagen de la política y los políticos.
Muchos se acaban creyendo lo que de ellos publican los medios institucionales y no se explican cómo los ciudadanos no caen rendidos a sus pies ante una gestión tan excelsa.
Una pena y un grave error si se hiciera con fondos privados…
NOTA ACLARATORIA: cualquier diferencia con la realidad es pura coincidencia.
———————–
Artículos relacionados, en este mismo blog:
Please follow and like us:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

RSS
Follow by Email
LinkedIn
Share
INSTAGRAM