Comunicación interna y sentido común ¿Es necesario elegir?

Hemos de tratar a los empleados como accionistas morales de la empresa.
Stephen R. Covey
Me comentaba esta misma semana un amigo que, más allá de otros aspectos, la práctica profesional de la comunicación carece en gran medida de sentido común.
¿Cómo si no explicarse determinados comportamientos de empresas, instituciones o políticos?
En este sentido, he encontrado un pasaje de Mario Alonso Puig -en su enormemente recomendable Ahora yo– que me parece muy interesante.
Hace referencia a las teorías X e Y del psicólogo y profesor Douglas McGregor que Alonso Puig utiliza para referirse a  los límites de la creatividad humana pero que es toda una lección básica de comunicación interna y de cómo relacionarnos con compañeros y superiores en el entorno laboral.
Teoría X
Hay personas que creen que la gente es fundamentalmente vagay que trabaja exclusivamente por un cheque a fin de mes. La única manera de motivarlos es a base de premios y castigos, palo y zanahoria. Hay que estar continuamente encima de ellos porque, si no, no harán lo que tienen que hacer.
Imaginémonos que comenzamos a trabajar en una empresa y nuestro jefe y nuestros compañeros nos ven así. Sin duda, no solo nos lo transmitirán con la mirada, sino también con sus actuaciones.
Serán personas que no nos darán responsabilidades, no delegarán en nosotros y estarán siempre vigilando todo lo que hacemos.
Imaginemos el impacto emocional que esto tendrá en nosotros al cabo de un tiempo.
¿Verdad que cada vez sentiremos menos ganas de ir a trabajar? Al final acabaremos yendo a trabajar única y exclusivamente porque nos pagan a fin de mes.
Nuestro jefe y nuestros compañeros encuentran así la clara “demostración” de que estaban en lo cierto.
Es importante recordar que esto no solo puede pasarle a un jefe, sino también a un padre o a un profesor. A cualquiera que vea a otro ser humano desde un punto de vista limitado, sencillamente porque le ha puesto una etiqueta y, al hacerlo, no le da ninguna opción de salir de ella.
Las etiquetas son para las cosas. No hay ninguna etiqueta que pueda contener toda la grandeza que encierra un ser humano.
Teoría Y
Imaginemos ahora que vamos a trabajar con un jefe y unos compañeros que nos ven como personas creativas que quieren contribuir a generar algo valioso. Naturalmente que nos importa el cheque a fin de mes, pero desde luego no es lo único que nos importa.
Lo habitual será que nos pidan opiniones y sugerencias y que nos vayan dando una responsabilidad creciente. Como nos sentiremos valorados, seremos más eficientes y nos sentiremos más a gusto.
Nuestro jefe y nuestros compañeros tendrán argumentos para reforzar su idea de que efectivamente el ser humano es creativo si se le da la ocasión de serlo.
Parece sencillo y bastante lógico.
¿Y tú? En tus experiencias personales y profesionales, ¿estás más cerca de la X o de la Y?
Please follow and like us:

2 Comentarios

  • Lelia
    Posted 13 marzo 2013 17:38

    Un libro que tengo pendiente leer. Sin duda será una lectura útil para profundizar en nuestras posiblidades y en lo que realmente somos.
    Me encanta de Puig que sus propuestas las hace apoyándose en la filosofía, medicina y filosofía. Otra lectura muy interesante para comunicación interna, de este mismo autor es : Madera de líder. Da pautas sobre cómo desarrollar el líder interior que todos llevamos dentro.

    • Luis Miguel Díaz-Meco
      Posted 13 marzo 2013 19:42

      Muchas gracias Lelia, tanto por el comentario como por la recomendación. Tomo nota!

      Un cordial saludo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

RSS
Follow by Email
LinkedIn
Share
INSTAGRAM